Las comunidades indígenas sin duda han pasado por mucho a lo largo de la historia y todavía luchan por mantener su cultura y costumbres. Por ello, el Estado ahora pretende promover ciertos beneficios y darles reconocimiento.

De allí parte, que el certificado de calidad indígena sea uno de los trámites más buscados por los descendientes de esta población. Por consiguiente, te vamos a plantear cómo saber si tu apellido es de origen indígena mediante un listado donde puedes buscar tu apellido y mucho más.

Cómo saber si mi apellido es indígena paso a paso

Una de las formas de cómo saber si tu apellido es de origen indígena consiste en revisar el listado de apellidos mapuche evidentes publicado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Este documento fue impreso en la Resolución Exenta N.º 895.

Sin embargo, aunque en dicha nómina se encuentran alrededor de 4.287 apellidos, no significa que si tu apellido no se encuentra no podrás obtener tu acreditación. Cuando esto ocurra podrás tramitarla en alguna de las oficinas de la CONADI.

Una pista que puedes tener si no estás seguro/a de que tu apellido sea de origen indígena es que usualmente usan una o dos palabras que representan fenómenos de la naturaleza. También pueden estar relacionadas con colores, materiales preciosos, animales, entre otros.

A continuación te mostramos un listado de 20 apellidos indígenas más frecuentes:

como saber si mi apellido es indígena
  1. Acuípil.
  2. Aillal.
  3. Beunchumil.
  4. Butamanco.
  5. Cafulen.
  6. Chanavil.
  7. Guanquel.
  8. Huanquil.
  9. Lepani.
  10. Lepil.
  11. Manquean.
  12. Nahuelhue.
  13. Ñancufil.
  14. Ñancul.
  15. Painepan.
  16. Queleñam.
  17. Reilao.
  18. Reinante.
  19. Yavilao.
  20. Ynal.

Si aún tienes dudas y te preguntas ¿cómo saber si mi apellido es mapuche?, puedes revisar la nómina de CONADI donde aparecen los 4.287 apellidos mapuche haciendo clic aquí. Y si tu apellido no aparece ahí, más adelante te diremos cómo debes hacer para autenticar que es indígena y sacar tu certificado de acreditación.

Listado de apellidos diaguitas chilenos

De acuerdo al Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003, encargados de estudiar los pueblos indígenas de Chile, se ha podido determinar algunos apellidos que han perdurado hasta la actualidad.

Los artículos encontrados señalan el mantenimiento en el tiempo de los apellidos diaguitas, en especial aquellos que cuentan con una terminación kakana “ay”. Con especial énfasis en los que vienen de la zona Huasco que se remonta a la época antigua.

En el mismo periodo aparecen archivos que hacen referencias a apellidos como Quilpatay, Chuñe, Yallique y Cangas.

Para el siglo XIX en San Félix y Alto del Carmen, existían ciertos apellidos diaguitas que todavía se conservan. Estos se encontraban más que todo en las escrituras notariales. Entre ellos se destacan Cayo, Campillai,  Luincara, Puilpatay, Payanta, Bordón, Paquilicuime, Lucuime.

Cabe destacar que también en las redes sociales de la comunidad diaguitas se indican algunos apellidos propios de la etnia como:

Taquias Alcayaga Godoy Aballay Tabillo Tacas
Tacapillon Tamango Taman Ticalñaca Tamaya Tamblay
Tanamilla Torres Taquia Taucan Toco Tirado
Topia Topca Toro Trigo Totoral Ulpar
Topina Liquitay Puilpalay Liquitai Pauyanta Lucuima

Importancia de saber si tu apellido es de origen indígena

Tomando en cuenta las diversas situaciones difíciles por las cuales tuvieron que pasar nuestros antepasados, el Estado de Chile otorga algunos beneficios a los chilenos indígenas.

apellidos mapuches

Asimismo, el Estado ayuda a que las costumbres indígenas se mantengan y las puedan desarrollar. Por lo que si eres descendiente mapuche puedes aprovechar estos beneficios y reconocimientos.

Una vez que verifiques que tu apellido es indígena, debes solicitar una acreditación para demostrar que realmente eres un descendiente de esta comunidad.

Qué es el certificado de calidad indígena

Es un documento por el cual certifican o prueban que perteneces a alguna de las 10 etnias reconocidas por Chile. Estas son Aymara, Rapa ui, Apuche, Atacameña, Diaguita, Quechua, Alacalufe, Colla, Chango y Yagán.

Cualquier persona que forme parte de alguna de estas etnias puede gozar de los beneficios y derechos vinculados a las mismas. Por consiguiente, es útil contar con el certificado de calidad indígena o el certificado de la CONADI.

Te puede interesar  Cuánto cobra un GEO de la policía Nacional

El proceso para obtener este certificado lo puedes realizar a través del servicio en línea o acudiendo a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

apellidos indígenas chile 2021

Cómo obtener el certificado de calidad indígena en línea

En el caso de que ya tengas tu certificado, puedes descargarlo ingresando tu RUN en la siguiente dirección https://conadi.oficinainternet1.cl/OficinaInternet2.0/home.aspx?Type=0#. Luego recibirás un correo con tu certificado.

Si en cambio no lo tienes todavía, puedes hacer la solicitud en línea solo si tu apellido aparece en el listado mencionado previamente. En el caso contrario, deberás acudir a las oficinas de CONADI.

Para obtener tu certificado en línea, primero debes habilitar la clave única que provee el servicio de registro civil e identificación. Si ya la tienes, sigue los pasos que te vamos a mencionar a continuación:

listado de apellidos diaguitas chilenos
  1. Ingresa al sitio web de CONADI y sigue las instrucciones del sistema.
  2. El sistema realizará la validación del apellido evidente según lo estipulado en la resolución anteriormente mencionada –hasta su tercera generación ascendente.
  3. Cuando el sistema haga la validación del apellido, podrás descargar el certificado en el link que te mencionamos al principio del apartado.

Si tienes alguna duda, puedes comunicarte con la Mesa de Ayuda de CONADI marcando el 800 452 727 o llamando para obtener información sobre la Clave Única al 600 360 33 03.

Sacar la acreditación de calidad indígena de forma presencial

Si tu apellido no está en la nómina emitida, tienes que hacer el trámite de manera presencial. Primero te comentaremos qué requisitos necesitas y luego acerca de los pasos a seguir para el trámite.

Requisitos

Por filiación:

  • Copia simple de tu cédula de identidad vigente.
  • Certificado de nacimiento de los ascendientes. En ocasiones prefieren certificados de hasta 3 generaciones.

Por descendencia:

  • Copia de la cédula de identidad vigente.
  • Certificado de nacimiento donde salga el nombre de tus padres.

Por procedencia:

  • Copia simple de la cédula de identidad vigente.
  • Certificado de nacimiento.
  • Certificado de nacimiento de los ascendientes.

Como cónyuge:

  • Copia de la cédula de identidad vigente.
  • Tu certificado de nacimiento.
  • Certificado de nacimiento de tu cónyuge.
  • Declaración jurada ante un notario de autoidentificación como indígena.

Por autoidentificación como indígena:

  • Copia de la cédula de identidad vigente.
  • Certificado de nacimiento del solicitante donde salgas los nombres de los padres.
  • Carta de reconocimiento de alguna autoridad indígena donde se señale que pertenece a alguna comunidad.
  • Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena.

El certificado de nacimiento no será necesario si solicitas el certificado directamente en las oficinas de CONADI, a menos que lo hagas en Punta Arenas o Isla de Pascua.

Pasos para realizar el trámite

Una vez que tengas todos los requisitos según tu condición, realiza los siguientes pasos:

apellidos diaguitas
  1. Dirígete a una de las oficinas de CONADI.
  2. Explica que quieres solicitar la acreditación de calidad indígena.
  3. Entrega los documentos que soliciten.
  4. Si cumples con los requisitos, recibirás tu certificado en un plazo de entre 10 a 60 días.

Visita este link http://www.conadi.gob.cl/conadi-en-el-pais si quieres saber cuál es la oficina de CONADI más cercana a tu domicilio y las líneas de atención.

Con esta información ya no tendrás que preguntarte más ¿cómo saber si mi apellido es indígena? Tendrás todo lo necesario para descubrirlo y sabrás qué hacer en el caso de que lo sea.

Ventajas de tener la acreditación de calidad indígena

Es importante tener en cuenta que cualquier ciudadano que viva en Chile y que sus apellidos formen parte de los pueblos indígenas, podrá disfrutar de una lista de derechos y beneficios, como lo son:

  • Algunos bonos monetarios.
  • Participar en programas de inclusión laboral.
  • Si es menor de edad, participar en programas de inclusión estudiantil.
  • También se les incorpora a programas sobre la preservación de ciertos rasgos naturales.
  • Contar con una protección en relación a sus tradiciones por parte del Estado.
  • Por último, tener la potestad de decidir en relación a la distribución de ciertos espacios que pertenecen a los indígenas.

Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.

¡Recuerda que en entrepagosycuentas.com solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!

También te puede interesar

2164

Categorizado en: