¿Quieres empezar a trabajar de manera legal en Estados Unidos? Entonces necesitarás sabertodos los detalles sobre cómo sacar un permiso de trabajo en USA.
Más adelante podrás leer sobre las opciones disponibles para solicitar el permiso de trabajo, los requisitos que debes cumplir y la forma detallada de llenar el formulario. ¡Sigue leyendo!
Cómo puedo solicitar un permiso de trabajo en Estado Unidos
En términos generales, solicitar un permiso de trabajo en Estados Unidos o Documento de Autorización de Empleo (EAD) no es complicado. La cuestión es que necesitas cumplir con los requisitos y documentos según tu caso.
Y es que no todas las condiciones son iguales, por lo que debes verificar primero en qué categoría te encuentras para luego reunir la documentación y llenar la solicitud.
A continuación te detallaremos lo que debes hacer para concretar este proceso.
Cumplir con los requisitos para permiso de trabajo en Estados Unidos
Como con todo trámite, necesitarás recopilar algunos requisitos para hacer la solicitud del EAD. Entre ellos se encuentran:
- La solicitud debidamente firmada.
- De ser necesario, la tasa de presentación.
- Copia de tu último permiso de trabajo por ambos lados. Si no tienes uno previo, presenta la copia de un documento de identidad emitido por el gobierno.
- 2 fotos tipo pasaporte a color y que hayan sido tomadas recientemente. Las fotos deben tener fondo blanco o blanquecino.
También necesitas presentar la copia de algún documento que demuestre tu ingreso al país. Puede ser uno de los siguientes:
- Formulario I-94 sobre el registro de llegada y salida o impresión del formulario I-94 electrónico.
- Un documento de viaje como el pasaporte.
No obstante, estos duplicados no deberán anexarse si estás presentando el formulario I-945 bajo la categoría (c)(9) o la categoría (c)(33).
Si es pertinente, te pedirán demostrar tu situación económica por lo que tendrás que presentar una lista con tus bienes, gastos e ingresos.
Para saber exactamente qué requisitos adicionales necesitas según la categoría a la que perteneces visita este link oficial de USCIS. Allí puedes ver los requisitos básicos que te mencionamos y lo que debes anexar según tu condición.
Llenar correctamente el formulario I-765
Para hacer la solicitud del permiso de trabajo debes llenar este documento de forma correcta en inglés y escribiendo con letra de imprenta. Necesitarás completar algunos datos como tu nombre, número de registro de extranjero, entre otros.
Si no sabes cómo llenar el formulario para el permiso de trabajo en USA ¡descuida!, te vamos a explicar en detalle qué hacer en cada sección:
Motivo de la solicitud
Esta es la primera parte que debes completar en el formulario y se trata de que escojas la opción que describa mejor la razón de tu solicitud. Las casillas que están disponibles en el formulario son:
- a.: se refiere al permiso inicial para aceptar empleo. Esta es la que debes marcar si es tu primera vez solicitando el EAD.
- b: reemplazo de un permiso de trabajo extraviado, dañado o robado. También aplica para cuando el EAD tiene errores. En este caso no necesitarás un nuevo formulario I-765 o tasa de presentación.
- c: renovación del EAD.
Información personal
La segunda parte a llenar en el formulario es la destinada a plasmar tu información personal. Esta es una de las más largas del documento.
En caso de que no tengas o no aplique alguno de los puntos que solicitan, escribe “N/A” (como en el nombre de la pareja si no tienes) o “Ninguna” para preguntas como cuántos hijos tienes (si no has tenido niños).
En esta sección debes colocar:
- Datos de identificación y domicilio: indica tu nombre completo como aparece en tu partida de nacimiento. También será necesario que coloques el sexo, estado civil, una dirección física y dirección postal válida en los Estados Unidos. Si no te sientes seguro(a) proporcionando tu dirección de correo, puedes usar otra como un apartado de correos, amigo, etc.
- Información sobre el número de registro extranjero: en el punto número 8 del formulario deberás indicar el también conocido como “Número A”, en el caso de que lo tengas.
- Número de cuenta en línea del USCIS: esto es en el caso de que hayas hecho previamente una solicitud usando el sistema de presentación en línea del USCIS. El número de cuenta es visible cuando inicias sesión y revisas la página de tu perfil.
- Datos sobre nacionalidad: deberás indicar el nombre del país o países donde eres ciudadano en la actualidad. Igualmente, especifica tu lugar de nacimiento, fecha de nacimiento y el registro de llegada-salida del formulario I-94.
- Todo lo relacionado con inmigración: indica el número de pasaporte y documento de viaje que usaste para entrar a Estados Unidos, lugar y fecha de tu última llegada al país, tu estado de inmigración y el estado o categoría de inmigración a la que perteneces.
- SEVIS: de ser tu caso, proporciona información sobre el número del Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio.
- Categoría de elegibilidad: desde el punto número 27 deberás colocar información sobre la categoría de elegibilidad según se tu situación. Dependiendo de la que coloques, tendrás que indicar el nivel de tu título o especialidad, el número de recibo del formulario I-97 de tu cónyuge, etc.
- Datos con relación al Departamento de Seguridad Nacional (DHS): selecciona “Sí” en el caso de que te hayas presentado ante un funcionario del DHS en las 48 horas siguientes a tu entrada al país. Asimismo, la fecha y el lugar de la presentación, y el país de la supuesta persecución.
Si no te presentaste ante el DHS será necesario que indiques la razón del porqué no entraste a Estados Unidos de manera legal y a través de qué puerto de entrada lo hiciste.
Será necesario que coloques y demuestres una causa justificable, como atención médica inmediata o porque estás huyendo de un daño grave.
Declaración del solicitante
El siguiente apartado a completar al momento de aplicar para un permiso de trabajo es una declaración donde indiques si llenaste el formulario por tu cuenta o requeriste de ayuda de un intérprete.
Será preciso que el profesional firme y coloque la fecha de tu solicitud, así como otros datos como su número telefónico y dirección de correo electrónico.
Declaración relacionada con el intérprete o a quién llena la solicitud
Tal como te mencionamos previamente, si vas a usar un intérprete para llenar el formulario, esta persona deberá llenar esta sección con su nombre y el nombre y dirección de la empresa (si tiene).
Asimismo, tendrá que indicar su número telefónico, correo electrónico y firmar y fechar la solicitud.
Apartado para información adicional
Este es el apartado que usarás si necesitas exponer cualquier información adicional sobre lo que ya hayas escrito en secciones anteriores. También podrás adjuntar hojas por separado si te hace falta más espacio.
De ser varias las hojas que necesites, escribe tu nombre en la parte superior de cada hoja y coloca tu firma en cada una de ellas.
Igualmente, tienes que indicar el número de sección y el número del artículo al que te refieres con la información adicional.
Enviar la solicitud al USCIS
Luego de haber llenado correctamente el formulario es el momento de enviar la solicitud a USCIS. Para ello, debes verificar cuáles son las opciones que tienes a tu disponibilidad.
Por ejemplo, puede que hagas el envío por correo, pero la dirección postal a la cual debes hacerlo depende de tu categoría de elegibilidad. También puede variar si usas el correo postal de Estados Unidos o un servicio de mensajería.
En ocasiones también estará disponible el envío online, como en el caso de los estudiantes con visa F-1 que presentaron la solicitud para su capacitación de práctica opcional.
La forma de que te cerciores acerca de cuáles son las opciones disponibles según tu categoría de elegibilidad es visitando la página web oficial de USCIS haciendo clic aquí.
Cabe destacar que deberías sacar copia a todos los documentos que vayas a enviar por correo, incluyendo los cheques. Esto servirá como una forma de prevenir cualquier extravío de documentos.
Quiénes pueden solicitar un permiso de trabajo en USA
Ahora que conoces cómo hacer la solicitud de permiso de trabajo en USA, es preciso que estés al tanto de quiénes pueden solicitar el EAD, ya que en realidad es un grupo limitado de personas.
De forma general, serán los extranjeros que residan en Estados Unidos pero no tengan un EAD, a menos que haya sido otorgado por la visa o estatus.
Este permiso emitido por el USCIS está disponible para un cierto grupo de migrantes. ¿Cuáles? Pues aquellos que estén en proceso de aplicar para la green card o que tengan derecho personal para estar en el país.
Por consiguiente, podrás aplicar si eres de las personas que tienen visa K-1, eres asilado político o tienes TPS.
Asimismo, puedes solicitarlo si como estudiante con un F-1 estás presentando dificultad financiera o estás buscando entrenamiento práctico opcional.
Quiénes no necesitan sacar un permiso de trabajo en USA
No será necesario que hagas la solicitud para un EAD si tienes una green card permanente o condicional. Esto es así porque al tener la green card recibirás un permiso automático para trabajar en Estados Unidos.
Siendo un ciudadano americano podrás trabajar y solo necesitas mostrar la green card cuando te soliciten una prueba de tu estado migratorio.
Igualmente, podrás presentar el certificado de naturalización, pasaporte americano o número de seguro social.
Tampoco tendrás que solicitar un permiso si ya has obtenido una visa de trabajo y estás patrocinado(a) por empleadores americanos. Como ejemplo están las personas con visas L-1 o una E Treaty Investor.
Cuánto cuesta el permiso de trabajo en USA
Si perteneces al grupo de personas que debes aplicar para el EAD y ya entiendes los pasos de cómo conseguir un permiso de trabajo en USA, debes saber que hay que realizar un pago por ello.
En general, las tarifas siempre varían, por lo que tienes que visitar el sitio web oficial de USCIS. Sin embargo, la tasa de presentación del formulario I-765 es de poco más de $ 400.
Cabe destacar que este monto no es reembolsable sin importar la decisión del USCIS sobre la solicitud. Además, hay algunas instrucciones especiales para ciertos casos:
- Si eres solicitante de TPS: se hará el pago de la tasa de presentación con la excepción de que tengas menos de 14 años o más de 65 años.
- Solicitante de asilo pendiente: si estás solicitando un EAD por primera vez o por renovación, presenta tus datos biométricos y haz un pago adicional de $ 85.
- Si tienes una acción diferida (o llegaste durante tu infancia): estando bajo la categoría (c)(33) deberás pagar una cuota de $ 85. No pueden ser eximidas las cuotas de presentación o servicios biométricos.
- Si te aprobaron una petición migratoria: aunque seas beneficiario, cónyuge o hijo del beneficiario requieres hacer un pago de $ 85.
Un detalle que debes considerar también es que debes presentar las tarifas en cantidades exactas y no pueden ser pagos en efectivo.
Cuánto tiempo tarda el permiso de trabajo en USA
Una vez que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos reciba tu solicitud de permiso de trabajo puede que el documento llegue en aproximadamente 5 o 7 meses.
Anteriormente, el proceso solía tardar hasta 90 días, pero ha habido atrasos y por ello ha aumentado el tiempo de espera. Puedes verificar cuánto tarda el permiso de trabajo ingresando al sitio web de USCIS.
Cómo es el permiso de trabajo en USA
Este permiso de trabajo –también conocido como EAD– es emitido por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), y básicamente es el documento que necesitarás para trabajar en el país de manera legal.
El documento en cuestión es similar a una licencia de conducir y es el que deberás presentar ante los empleadores para que compruebes tu derecho legal al trabajo.
Se supone que todos los empleadores de Estados Unidos solicitan una prueba de estatus migratorio en el país antes de contratar a alguien, por lo que será preciso que tengas este permiso.
Qué debes considerar al solicitar un permiso de trabajo en Estados Unidos
Hay varios aspectos que debes tomar en cuenta al momento de hacer la solicitud del EAD.
Por ejemplo, es recomendable que uses la última versión de Adobe Reader para descargar los formularios. Además, hay otras consideraciones que leerás a continuación:
- Firma: es vital que cada solicitud esté firmada, incluso tu firma debe ir en cada hoja que agregues en la información adicional. Si eres menor de 14 años, tu madre, padre o tutor legal puede firmar por ti. Lo mismo aplica para una persona mentalmente incompetente.
- Validez de la firma: la manera de que la USCIS considere válida la firma es si envías la copia por fax o escaneada.
- Tasa de presentación: es necesario que junto a la solicitud se haga el pago de la tasa de presentación. El precio es poco más de $ 400, pero puede variar según tu caso y si se aplican exenciones.
- Pruebas: necesitas adjuntar todas las pruebas o documentos que sean necesarios para justificar la información del formulario. Si no puedes presentar algún documento, debes demostrar una razón justificable.
- Copias: las fotocopias deben ser legibles y evita presentar documentos originales a menos que la USCIS lo exija. Cuando te piden un documento original, este te será devuelto cuando consideren que ya no es necesario.
- Traducciones: si los documentos están en idioma extranjero tendrás que solicitar una traducción completa al inglés. El traductor o intérprete debe firmar la certificación para verificar que el contenido está traducido por completo y no hay errores.
- Cita para los servicios biométricos: hay ocasiones en las que la USCIS requiere que te presentes para una entrevista o acudas para presentar tus huellas dactilares, fotografía o firma. Esto se realiza para confirmar tu identidad y para comprobar tus antecedentes penales o de seguridad.
Siguiendo con el tema de los servicios biométricos, luego de que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración de los Estados Unidos reciba tu solicitud, te informarán si necesitan que acudas a una cita.
Cuando la cita es necesaria, te van a indicar en el aviso la ubicación del Centro de Apoyo a la Solicitud (ASC) u otra oficina designada, así como la fecha y la hora. Si en ese momento te encuentras fuera de Estados Unidos, comunícate con la embajada o la USCIS.
Habiendo leído toda esta información ya sabes cómo sacar el permiso de trabajo en USA. Recuerda que los requisitos, tarifas y documentación pueden variar dependiendo de tu caso individual.
Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
¡Recuerda que en EntrePagosyCuentas.com solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!
También te puede interesar
7964