Si estás pensando en mudarte a Estados Unidos o ya vives allí y quieres emprender, te servirá de ayuda leer cómo abrir un negocio en Estados Unidos siendo mexicano.
Como podrás leer más adelante, hay varios documentos que vas a necesitar para empezar a hacer el proceso de conformar la empresa. Lee todo con detalle y toma nota sobre lo que no debes dejar de lado.
Cómo abrir un negocio en Estados Unidos siendo mexicano
Si vives fuera o dentro de Estados Unidos puedes abrir tu negocio sin problemas, lo primordial es que definas la estructura de tu empresa y si la vas a iniciar desde México o cuando te traslades hasta Estados Unidos.
En el caso de que sea esto último necesitarás solicitar un número de identificación de contribuyente individual (ITIN), pues no podrás recibir un número de seguridad social y estos son unos requisitos indispensables para crear una empresa en Estados Unidos.
Teniendo el ITIN podrás registrar de manera legal tu negocio, abrir una cuenta bancarios o pagar impuestos. Esto a su vez te ayudará a generar un historial de crédito que posteriormente te hará elegible para créditos o préstamos bancarios.
Cómo crear una empresa en Estados Unidos siendo extranjero
Es comprensible que en general los inmigrantes desconozcan las regulaciones, los impuestos y demás factores que influyen en cómo poner un negocio en USA.
Lee cada paso que te vamos a indicar a continuación:
Realiza un plan de negocios y estudia el mercado
Crear tu plan de negocios es lo que le dará forma a tu empresa. Es donde vas a indicar los objetivos, metas y además te servirá de guía para desarrollar las siguientes etapas que te estaremos mencionando.
Este diseño preliminar de tu empresa podrá ajustarse a las nuevas circunstancias que ocurran e incluso puede ayudarte a pensar en alternativas más viables. Además, puede ser útil que se lo presentes a posibles fuentes de inversión, bancos o socios.
También es importante que antes de abrir tu negocio hagas un estudio de mercado. Por medio de esto vas a notar cómo son las costumbres comerciales en el lugar, cuál es su potencial y cuál es la competencia directa.
Asimismo, deberás revisar cómo son los precios, costos y cómo operan las empresas competencia para que puedas destacarte en ese mercado. Este tipo de estudio es vital para llegar a una respuesta sobre si el sitio que tienes en mente también es una buena opción.
Define dónde se ubicará tu negocio
Cuando estés decidiendo la ubicación de tu negocio debes considerar ciertas cosas como que Estados Unidos es un país federal, y que por ello en cada estado tienen sus propios impuestos y jurisprudencia sobre la responsabilidad fiduciaria.
Por su parte, las leyes corporativas y comerciales suelen ser iguales en la mayoría de los estados, por lo que el lugar donde ubicarás tu negocio será la residencia oficial.
Algunos de los estados más comunes para abrir un negocio en Estados Unidos siendo mexicano son Florida y Delaware, ya que en el caso del primero es cercano al caribe, centro y sur América.
Delaware en cambio tiene opciones llamativas en cuanto a los impuestos y las normas son más flexibles.
Establece un nombre y regístralo
Uno de los pasos importantes cuando buscas cómo crear una empresa en Estados Unidos es establecer un nombre para tu empresa. Es necesario que verifiques la disponibilidad del mismo para que puedas registrarlo como propio.
En vista de que actualmente todo negocio debe contar con un dominio en internet para tener su propia página web, sería apropiado que también revises si ya existe el nombre o hay disponibilidad de algún equivalente.
Decide qué estructura empresarial te conviene
En este punto debes definir cuál será el tipo de empresa que vas a formar. Las más comunes son la LLC (empresa de responsabilidad limitada) o Corporación. Otras menos comunes son las de propietario individual o sociedades.
En el caso de la Corporación hay al menos dos subdivisiones, y cuando es un propietario individual generalmente se piden menos requisitos, pero cuando hay pérdidas es el propietario quien debe responder por todo.
Por lo general, debes escoger el tipo de empresa según el modelo de tu negocio, el número de socios que son (si hay), cómo es la forma en que se aporta el capital inicial, entre otros.
Formaliza tu negocio ante las autoridades correspondientes
Cuando hayas establecido los puntos anteriores, es momento de que presentes la empresa ante el Departamento de Estado o a la División de Corporaciones del Estado donde estará ubicada.
Para formalizar deberás llenar un formulario de incorporación donde debes proporcionar ciertos datos como el nombre de la empresa, la estructura que escogiste, dirección física, valor nominal de las acciones, miembros y directos.
Asimismo, el nombre y dirección del agente registrado y pagar el costo de la incorporación del estado; el monto dependerá del estado en cuestión.
Registra tu compañía ante el IRS y prepárate para declarar impuestos
Para hacer el registro necesitas obtener una identificación para el IRS, el EIN (número de identificación del empleador) y el ITIN de título personal para que puedas proceder con la apertura de la cuenta, contratar empleados y pagar impuestos.
Como recomendación, lo ideal es que contrates a un asesor contable para que te guíe en el cumplimiento de las normas de impuestos y cubrir las obligaciones tributarias.
Este asesor será quien prepare la declaración de impuestos y te dé asesoría en temas tributarios.
Tramita las licencias y permisos para tu tipo de negocio
Las licencias o permisos que debes tramitar muchas veces son requeridas por la ciudad, el estado o el condado, por lo que en general dependen del tipo de negocio que vayas a conformar.
Es preciso que recibas asesoramiento de alguien que conozca sobre este tipo de trámites y así puedas cumplir con ellos a tiempo. Como persona inmigrante puedes estar más propensa/o a recibir multas si cometes alguna falla.
Define tu estatus migratorio
Otro detalle a tomar en cuenta al abrir un negocio en Estados Unidos siendo mexicano es que necesitas una visa para extranjeros de manera que así puedas emprender.
Actualmente, hay más de 30 clases de visas, pero las más recomendables para un extranjero que quiere abrir un negocio en Estados Unidos son:
- Visa E-2: si puedes demostrar la forma en que llevarás tu negocio exitoso o si vas a comprar una empresa ya conformada.
- Visa E-1: es especial para ti si vives en países importadores o exportadores que tienen un acuerdo internacional de comercio con Estados Unidos.
- Visa L-1: si eres propietario/a de un negocio en el exterior y te quieres expandir a Estados Unidos. Se deben cumplir ciertos requisitos como cuentas bancarias, ingresos y demás información de la empresa en el país de origen.
Abre una cuenta bancaria
Tener una cuenta bancaria comercial es una forma de demostrar la seriedad de tu empresa, además te servirá para manejarla en diferentes niveles.
La cuenta comercial te será más beneficiosa porque los bancos ofrecen servicios que no otorgan con las cuentas personales, aunque debes tomar en cuenta que algunos bancos no se muestran interesados por respaldar empresas internacionales.
Preguntas frecuentes
¿Cómo empezar un negocio en USA siendo inmigrante?
Si todavía no se ha aclarado tu estatus migratorio en Estados Unidos puedes sacar el ITIN para empezar con los trámites de tu empresa en el país. Toma en cuenta que las leyes para iniciar el negocio dependerán del estado donde estará ubicada.
Por consiguiente, es primordial que verifiques cómo son las normativas y los requisitos que debes tener para cumplir con las regulaciones. Para leer con más detalle cómo poner un negocio en USA puedes leer el apartado anterior.
¿Puedo obtener financiamiento para abrir un negocio si soy mexicano?
A menos que tengas suficiente capital es de esperarse que necesites obtener un financiamiento. Como respuesta a tu duda, sí, puedes obtener financiamiento, pero no será tan fácil conseguirlo.
Igualmente, podrías probar con todas las opciones que puedas, lo ideal sería que encuentres un financiamiento que no te sea perjudicial con las tasas mensuales o las penalizaciones por pagos atrasados.
Si te sigue emocionando la idea de emprender en este país puedes seguir las indicaciones que te hemos mencionado sobre cómo abrir un negocio en Estados Unidos siendo mexicano. ¡Haz todos los trámites y tener tu negocio será más sencillo!
Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
¡Recuerda que en EntrePagosyCuentas solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!
También te puede interesar
6107