El certificado de convivencia es un documento poco conocido, pero requerido para algunos trámites de importancia. Es solicitado ante el Ayuntamiento, basándose en los datos de Padrón Municipal.
Si deseas conocer qué es el certificado de convivencia, qué función legal posee y toda la información que necesitas para solicitarlo, te invitamos a seguir con nosotros para que resuelvas todas tus dudas.
Qué es el certificado de convivencia
El certificado de convivencia es otorgado a las personas que viven en el mismo hogar. Es tramitado a partir de la información que se encuentra en la hoja padronal del Registro Comunitario de los habitantes.
Este documento es solicitado para diversos trámites. La funcionalidad legal de un certificado de convivencia solo evidencia el hecho del que un grupo de ciudadanos comparten residencia dentro de un hogar, este no corrobora ningún lazo familiar o algún tipo de dependencia económica.
Certificado de convivencia: para qué sirve
En algunos países, el certificado de convivencia es utilizado con la finalidad de constatar, por ejemplo, el concubinato de una pareja que aunque no se encuentre legalmente casada, debe gozar de los derechos que le son considerados al ser pareja y convivir como tal.
Ahora bien, esto no es reconocido en todas partes, donde si se tiene en cuenta el certificado de convivencia permite a los cónyuges el acceso a prestaciones sociales que permiten a las parejas mejorar su economía familiar y optar a diferentes beneficios cómo becas y subvenciones.
De igual forma, aplica para los casos de paternidad, otorgándole a la pareja la igualdad de derechos y condiciones que a las parejas bajo matrimonio. Es tan importante y justo el Certificado de Convivencia, que incluso permite a la pareja conyugal tramitar solicitudes de adopción.
Certificado de convivencia: requisitos para solicitarlo
Debido a que este documento corrobora la convivencia de dos personas, lo principal es que sea una relación estable, para que el documento sea certero. El Certificado de Convivencia es un trámite personal, el cual es solicitado únicamente por los involucrados.
Lo principal es que ambos miembros del hogar, presenten el DNI o cualquier otro documento de identidad, este documento puede ser solicitado en el momento que los cónyuges lo deseen, no existe regla o norma pautada para esto.
Entre otros requisitos del Certificado de Convivencia, es posible que la institución que lo tramite decida realizar una evaluación o visita domiciliaria para comprobar que la convivencia sea real y que la pareja de hecho comparta su residencia. Algunas oficinas exigen testigos para certificarlos.
Dónde solicitar el certificado de convivencia online
Si deseas solicitar en iniciar el trámite de certificado de convivencia, es importante que conozcas las dos alternativas que posees para realizarlo, puede ser de manera presencial o mediante el sitio web oficial del Ayuntamiento.
De forma presencial
Solicita tu certificado de convivencia online
Este sitio web se encuentra disponible las 24 horas del día, todos los días del año. La certificación se realiza de forma virtual.
¿El certificado de convivencia es lo mismo que empadronamiento?
La respuesta es que no. El empadronamiento es el trámite legal que corrobora el que la persona se encuentre inscrita en el Padrón Municipal. En cambio el Certificado de Convivencia constate el hecho de que una persona comparte su hogar con otra, o por el contrario, vive solo.
Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
¡Recuerda que en Entre Pagos y Cuentas solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!
También te puede interesar
1386