Abrir un negocio de comida no es solo decidirlo un día y abrirlo al siguiente, sino que debes cumplir con ciertos requerimientos para que luego no se te presenten problemas. A continuación te vamos a describir cuáles son estos requisitos legales para abrir un restaurante en Colombia y por qué debes cumplirlos.
Adicional a esto te comentaremos lo que debes hacer una vez tengas todos los recaudos completos y que otros requisitos debes reunir para tener un establecimiento legal y exitoso.
Requisitos legales para abrir un restaurante en Colombia
Es necesario que presentes ciertos requisitos relacionados con los impuestos y aduanas nacionales, y otros más que debes presentar ante la cámara de comercio.
Ante la cámara de comercio
Para que puedas estar en la matrícula mercantil vigente, tendrás que registrar el establecimiento antes de que se haya cumplido 1 mes de haber iniciado tus actividades. Para matricularte debes hacer lo siguiente:
- Verifica si está disponible el nombre que le quieres colocar a tu restaurante. Esto lo puedes hacer visitando la página web del Registro Único Empresarial.
- De ser así, completa el formulario de registro y matrícula.
- Procede a realizar los pagos correspondientes a tu inscripción.
- Presenta el anexo de tu solicitud del NIT ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), o simplemente haz el trámite directamente en la DIAN.
Ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
Siendo esta una unidad encargada de administrar y controlar el debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, deberás presentar ante ella los requisitos que te vamos a mencionar a continuación:
- Inscripción en el RUT. Cuando tengas la certificación debes acudir a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para solicitar el RUT definitivo.
- Tramitar el permiso sanitario, el cual recibirás una vez hagan la inspección en tu establecimiento para verificar que cumples con las normas de higiene y sanidad.
- Solícita la matrícula mercantil según el lugar donde esté ubicado el establecimiento. Para esto, completa un formulario en el sitio web de RUE.
- Si planeas usar música en tu restaurante, tienes que solicitar el Certificado Sayco&Acinpro para luego presentarlo en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
- Los restaurantes con ventas anuales superiores a 500 salarios mínimos legales vigentes deben tener –por ley– inscripción en el registro nacional de turistas.
- Inscribir tu establecimiento en el Registro de Información Tributaria.
- Todos los empleados en tu establecimiento deben contar con la certificación de manipulación de alimentos.
También será necesario que como emprendedor hagas la escritura pública en la notaría, este documento deberá ser presentado posteriormente ante la Cámara de Comercio.
Otros requisitos indispensables
Se deben cumplir ciertas normas relacionadas con el uso de suelo del establecimiento, horario, intensidad auditiva, ubicación y actividad comercial. Por consiguiente, lee a continuación cómo tienes que validar cada uno de estos aspectos:
Uso de suelo
Debes asegurarte de que puedes desarrollar las actividades de tu restaurante en la ubicación que escogiste, según establece el Plan de Ordenamiento Territorial y los reglamentos del municipio. Posteriormente, solicita el certificado de uso de suelo en la oficina de planeación.
En el caso de que el restaurante esté ubicado en Bogotá, puedes obtener más información al respecto haciendo clic aquí. Presiona el ícono de “Consulta” en la esquina superior derecha de la pantalla.
Certificación de intensidad auditiva o por publicidad en el exterior
Lo primero es verificar si según las características de tu establecimiento debes realizar los trámites para el registro de publicidad exterior visual o certificación e intensidad auditiva.
Para saber si necesitas realizarlos, accede a http://www.secretariadeambiente.gov.co y selecciona la opción de “Trámites en línea”.
Seguridad humana y protección contra incendios
Este es un certificado que expide el cuerpo de bomberos y es el que certifica que tu establecimiento cumple con los temas de seguridad y protección contra incendios.
En el caso de que el restaurante esté ubicado en Bogotá, visita la página web http://www.bomberosbogota.gov.co y selecciona “Trámites y Servicios” > “Concepto técnico” > “Visitas de inspección”.
En esa dirección encontrarás la información sobre los trámites a realizar y los puntos de atención.
Lista de precios
Aunque pareciera no ser importante, debes saber que el listado de precios de los productos debe ser público. Por tanto, se recomienda que se coloquen en una lista general visible o en empaques o envases.
Depósito de la enseña comercial
La enseña comercial es un signo por el que se identifica a tu establecimiento de alimentos. Este signo pueden ser palabras, colores, imágenes, logotipos u otros.
En vista de que es un signo distintivo de tu comercio, debes garantizar su protección al momento de iniciar con tus actividades en el establecimiento. Esta protección se hace con el depósito de la enseña comercial.
Dicho depósito otorga un derecho de exclusividad en cuanto a la propiedad industrial y puedes leer sobre lo que debes hacer para este trámite en el sitio web de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Qué hacer luego de reunir los requisitos legales para abrir un restaurante en Colombia
Ahora te vamos a describir lo que debes hacer paso a paso para legalizar tu restaurante y así poder abrirlo:
- Realiza un estudio de mercado para que definas la viabilidad de tu proyecto en la zona. Considera los gustos de los comensales, disponibilidad económica, características de la zona y más. Esto es ideal para tener un restaurante exitoso.
- Define tu cliente objetivo, de manera que logres crear estrategias para impresionar a dicho tipo de clientes. Por ejemplo, decide si tu tipo de clientes serán amantes de comida rápida o gourmet.
- Estima los gastos relacionados con la apertura del restaurante, como el mobiliario, acondicionar el local, equipos de cocina, alquiler o compra del local, preparación del menú, entre otros.
- De dónde obtendrás los recursos para financiar tu proyecto, ¿será propio o por financiamiento?
- Define el tipo de empresa: jurídica o natural y elabora el documento que demuestre tu dominio sobre la empresa o escritura pública.
- Haz la consulta en el sitio web de la RUE para verificar que el nombre que le quieres dar a tu restaurante está disponible.
- Inscribe tu establecimiento en el RUT.
- Tramita los requisitos legales que mencionamos al principio.
Una vez que tengas todos los requisitos legales para abrir un restaurante en Colombia y el dinero necesario para hacer los depósitos correspondientes, empieza a realizar los procesos para que puedas abrir tu establecimiento cumpliendo la ley del país.
Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
¡Recuerda que en entrepagosycuentas.com solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!
También te puede interesar
2974
Buenos días
Me gustó mucho la información, me dejó muy claro lo que necesitaba saber.
Muchas gracias.
Excelente información
Gracias
Gracias por la información, muy completa.
Gracias por la información muy oportuna