Saber cómo hacer una liquidación de sueldo en Chile es preciso si eres un empleado o un empleador. Esto, debido a que al conocer cómo se lleva un reporte del pago salarial se evita que ocurran malentendidos.
En el caso del empleador, este necesita estar consciente del sueldo fijo que el trabajador recibe por su trabajo, ganancias adicionales y los descuentos legales que deben realizarse. Conoce un poco más sobre el tema más abajo.
Qué es la liquidación de sueldo
Es un documento que todo empleador debe darle al trabajador para que este a su vez lo firme y funcione como comprobante de pago de su salario. Si tienes trabajadores con contratos mensuales, deberás hacer una liquidación mensual.
Vale la pena mencionar que en este documento se indica la cantidad que se le ha pagado a un/a trabajador/a empezando por su sueldo base. Luego se escriben los descuentos legales por pensiones, salud y cargas familiares.
Finalmente, se indica el sueldo líquido que corresponde a la cantidad de dinero que irá al bolsillo del trabajador.
Cómo hacer una liquidación de sueldo paso a paso en Chile
Para que puedas hacer una liquidación de sueldo primero necesitas saber cuál es el sueldo bruto mensual que tiene asignado el trabajador.
Por consiguiente, es vital que sepas sobre el Haber imponible y no imponible, así como el valor de descuentos personales o legales. Si no sabes qué son estos haberes, te los describimos a continuación:
- Haberes imponibles: son las remuneraciones que el trabajador recibe por los servicios que presta en su labor y que están establecidos en el contrato de trabajo. Estos pueden ser una comisión, gratificación, el sueldo base, sobresueldo y bonos.
- Haberes no imponibles: estas son las prestaciones que el trabajador recibe por los gastos que haya hecho para cumplir su trabajo. Estos pueden ser los viáticos, colación o cuotas compensatorias por movilizaciones. Incluso, se pueden incluir algunas prestaciones de seguridad social.
Además, debes tomar en cuenta los descuentos. Entre ellos están las deducciones que hagas al trabajador a su sueldo bruto debido a algunas prestaciones sociales como:
- Plan de salud, donde se descuenta un mínimo de 7% de la remuneración imponible.
- Cuenta de ahorro afiliada, un complemento que se hace como cuenta obligatoria de la AFP. Es la que sirve como fuente de ahorro para los afiliados.
- Cotización previsional, la cual resulta en un 10% del haber imponible. Cada administrador/a puede fijar una cotización adicional.
- Seguro de cesantía como un plan de contingencia en caso de desempleo. Para este descuento corresponde el 0,6% de la base imponible.
- Descuento tributario o Impuesto Sobre la Renta. Este descuento se aplica únicamente a los trabajadores que reciben más de 13.5 UTM.
Cuando tengas todas estas cantidades, debes realizar el documento donde se especifique cada una de las cifras junto a los datos del empleador y trabajador.
Qué debe contener una liquidación de sueldo
En este documento –y como te mencionamos previamente– incluirás los datos del trabajador y demás detalles de la remuneración. De manera detallada el documento está constituido por las siguientes secciones:
Por último, se recomienda agregar una nota que sirva para mostrar que el trabajador está de acuerdo con la liquidación, tomando en cuenta los cargos incluidos. Es necesario que se incluya tu nombre como empleador y los datos de la empresa.
En ocasiones algunos empleadores incluyen más información contractual. Esto es opcional, pero si lo consideras también puedes incluir el cargo o jornada laboral, tipo de contrato, fecha de inicio del contrato y los días trabajados o no trabajados.
Cómo hacer los cálculos de una liquidación
Para hacer una liquidación de sueldo en Chile solo debes comenzar a sumar los haberes imponibles y los no imponibles de cada trabajador. De esta manera, obtienes la cantidad que recibe como pago del sueldo por su trabajo realizado y los gastos que haya hecho para cumplir con su cargo (en el caso de que los haya).
Lo que sigue, es restar los descuentos legales a la suma de los haberes. Estos descuentos legales te los mencionamos antes, donde se incluyen los porcentajes de salud, seguro de cesantía, impuestos, AFP u otros específicos para cada trabajador.
Por lo tanto, el cálculo se reduce a la siguiente fórmula:
Debes saber que existen sistemas que generan la liquidación de manera automática. Usualmente son utilizados en las empresas que tienen una gran cantidad de trabajadores.
Si quieres una explicación más detallada sobre cómo hacer una liquidación de sueldo mensual en Chile, mira el siguiente vídeo:
Es importante que ambos –tanto empleador y trabajador– conozcan qué se incluye en la liquidación, ya que esta es la mejor manera de asegurarse de que el sueldo líquido es el correcto.
Como punto final, queremos pedirte que nos hagas saber si te ha gustado nuestro contenido en la sección de comentarios y si te ha sido de ayuda, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.
¡Recuerda que en Entre Pagos y Cuentas solo buscamos hacerte más fácil tu día a día!
También te puede interesar